UN DÍA DE EDUCACIÓN AL AIRE LIBRE, EN PARQUE NATURAL QUEBRADA DE MACUL.

Es sábado y nos disponemos a realizar una clase de educación al aire libre, junto a Danko Galetovic, Maestro NDR NOLS, quien contacta al Grupo Scout Altamira para realizar nuestro taller No deje Rastro, Ainhoa Saez compañera de "ONG MINGA" y Beatriz Brito Medica veterinaria especialista en fauna silvestre.
Fue un día soleado la montaña nos acogió con su hermoso Newen proveniente de su filo, nos mantenía concentrados en su rió, las aves descendían el vuelo para visitarnos y acariciar nuestras almas atravesando nuestro pecho con su canto.
A continuación se comparte una galería de fotografias tomadas por Beatriz Brito"ONG AYNI" y descripciones de seres vivos estudiados en el Parque Quebrada de Macul, RM.
Hongos:
Cola de pavo, Trametes versicolor.

Características:
Carpóforo anual sésil no estipitado o pseudoestipitado, pero por lo general saliente, no resupinado, con un tamaño que puede llegar a los 10 cm de ancho, con un radio de unos 5 cm aproximadamente, y cuyo grosor es apenas de unos milímetros. Tiene forma semicircular o de abanico, abriéndose a partir del sustrato, y salen siempre en grupos más o menos numerosos e imbricados. Tiene múltiples colores dispuestos por la superficie de forma concéntrica, desde tonos claros casi blancos hasta prácticamente negros, pasando por tonos marrones o grises de distintos matices. Su superficie es vellosa en los especímenes jóvenes, quedando glabra posteriormente, y el borde se presenta ondulado de manera irregular.
Himenio formado por poros de pequeño tamaño, hasta 5 por mm, generalmente redondeados, a veces un poco angulosos, de color blanco, cremas con el tiempo.
Pie Muy corto y enterrado en el sustrato o inexistente, por lo que consideramos a esta especie como sésil.
Carne muy dura de color blanco, coriácea y fibrosa. En la zona de unión con el sustrato puede llegar a alcanzar un grosor de unos 5 mm, pero en el borde apenas alcanza los 2. Sin olor o sabor dignos de mención.
Hábitat:
Es una especie que fructifica sobre madera de árboles planifolios, coníferas, e incluso sobre algunos frutales, provocando en el árbol una podredumbre blanca. Es un hongo muy frecuente y extendido que puede hacer acto de aparición en cualquier época del año si las condiciones ambientales son adecuadas.
Observaciones:
Esta común especie que puebla nuestros bosques tiene importantes usos medicinales, algunos de los cuales están aún por investigar, se ha comprobado su eficacia en el tratamiento de diversos tipos de cáncer producidos por el papiloma humano, como el de mama o el de útero, además ayudan a minimizar los efectos de la quimioterapia en el ser humano. La variabilidad de su colorido ha dado lugar a la creación de algunas variedades, siendo frecuente en nuestro entorno encontrar ejemplares con predominio de zonas negruzcas, variedad que ha sido denominada como nigrescens o nigricans, dato al que no damos mayor importancia. Ninguna Trametes aúna los caracteres de esta, zonas concéntricas de diversos colores, sombrero velloso etc, por lo que consideramos que es inconfundible.
Stereum hirsutum.

Carpóforo a veces totalmente resupinado, es decir, adherido como una costra al tronco o rama donde sale, pero frecuentemente saliente un par de centímetros por 5 de longitud. Generalmente ondulado y parcialmente zonado, recubierto por una serie de pilosidades de unos 2 mm de longitud fácilmente apreciables al tacto. Su color es amarillento con matices ocráceos, suele tener el borde más amarillento.
A veces presenta tonos verdosos por la presencia de líquenes.
Himenio liso, sin la presencia de pilosidades, recubre toda la parte inferior de la seta, es inmutable al rozamiento y su color es amarillo-anaranjado, aunque con el tiempo tiende a volverse parduzco.
Pie inexistente.
Carne amarillenta y elástica, sin nada reseñable en cuanto a olor o sabor.
Hábitat:
Es una especie cosmopolita, sale en cualquier época del año, siempre sobre la madera de los árboles, tanto de coníferas como de caducifolios
Observaciones:
Evidentemente no es comestible, es la típica seta de madera sin pie. Guarda cierto parecido con otros Stereum, sobre todo con el Stereum ochraceoflavum, que mantiene más las zonas en la parte superior y aparece siempre con numerosos individuos confluyentes. También se parece al Stereum insignitum, mas zonado y sin los pelos típicos de esta especie.
http://www.fungipedia.org/hongos/stereum-hirsutum.html


Bosque Esclerófilo.
Litre, Lithraea caustica.

El litre (Lithraea caustica) es una especie leñosa de la familia de las anacardiáceas, endémica de Chile, distribuido entre las regiones de Coquimbo y Biobío.

El género Lithraea tiene plantas leñosas, arbóreas o arbustivas, provistas de canales resiníferos, tanto en la corteza, como en los rayos medulares del xilema.
Presentan resina con el componente urushiol que produce alergias severas, las que pueden llevar a la muerte por shock anafiláctico. Otras plantas que producen alergias similares son las de los géneros Rhus y Toxicodendron.
Hojas alternas, pinaticompuestas o simples, incluso en un mismo género. En las especies chilenas, persistentes. Inflorescenciascimosas. Flores bisexuales o unisexuales; pequeñas, blanco-amarillentas.* K5 C5 A5-10 G1-3-5. Gineceo con ovario uni o plurilocular. El fruto es una drupa o una nuez.
Es especialmente conocido en su país por la fuerte reacción alérgica que produce en la piel, cuyos síntomas son: irritación e inflamación local (ronchas), vesículas y ampollas muy molestas, que ocasionan dolor y picazón.
https://es.wikipedia.org/wiki/Lithraea_caustica
Crataegus monogyna
(Peumo alemán / Peumo extranjero), muchas veces lo confunden con nuestro arból nativo el Peumo, Cryptocarya alba (endémico de la zona central de Chile).

Peumo extranjero:
Es un árbol de hoja caduca, de cuatro a seis metros de altura, con ramas espinosas, hojas lampiñas y aserradas, caducas, flores blancas, olorosas y en corimbo, y fruto ovoide, revestido de piel tierna y rojiza que encierra una pulpa dulce y una única semilla, de ahí su nombre, apareciendo raras veces dos.
Pueden ser arbustos o pequeños árboles de cinco a catorce metros de altura, con una densa corona. La corteza es gruesa y parda con grietas verticales naranja. Los tallos más jóvenes tienen espinas romas, de uno a 1,5 cm de largo. Hojas de 2 a 4 cm de largo, obovadas y profundamente lobuladas, a veces casi hasta el centro, con los lóbulos abiertos en un amplio ángulo. El haz es verde negruzco y pálido en el envés.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Crataegus_monogyna
Colliguay, Colliguaja odorifera.

Colliguaja odorifera, llamada comúnmente
colliguay, coliguay, o lechón, es una especie endémica del centro de Chile del género de plantas Colliguaja de la familia Euphorbiaea. Fue descrito por el abate Juan Ignacio Molina en el año 1810.
Es un arbusto siempreverde de hasta 2 m. La corteza es café-pardo y se desprende fácilmente, liberando látex de color blanco si se lo tala. Sus hojas son pecioladas, de color verde claro, oblongas a elípticas, opuestas, de ápice redondeado, mucronado o agudo. Los bordes son aserrados y glandulosos. Las medidas de la lámina son de 15 a 45 mm de longitud, con un ancho de 8 a 20 mm.
Posee inflorescencias terminales unisexuales en tonos de amarillo a rojizo. Las flores femeninas muestran un estigma trífido, siendo más gruesas que las masculinas, estas últimas contienen de 8 a 12 estambres, y se ubican en lo más alto de la espiga. Su fruto es una cápsula tricoca con un diámetro 20 mm. Al terminar de madurar, se abre violentamente, lanzando las semillas que contenía su interior a varios metros de distancia, evitando de esta manera la competencia con la planta madre.
Su corona radical posee una inflamación como protección del tallo contra la destrucción del fuego, llamada lignotúber. La corona contiene yemas de las cuáles nuevos tallos pueden brotar, y una suficiente provisión de nutrientes para apoyar un período de crecimiento en la ausencia de fotosíntesis.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Colliguaja_odorifera.

Reconectando nuestras almas con nuestros ancestros.

LA CREACIÓN DEL MUNDO
“En la tierra no había nada, ni agua ni flores. En el aire vivía un Espíritu poderoso y otros Poderes secundarios. Algunos de estos se rebelaron y el Poderoso los convirtió en piedra y les puso el pie encima, lo que hizo que, al partirse formaran las montañas. Los espíritus que habían quedado vivos y mostraban arrepentimiento salían de las rocas convertidos en llamas y humos de volcán. Los más arrepentidos se elevaron hacia el cielo y se trocaron las estrellas. Su llanto de arrepentimientos es el origen de la lluvia. El espíritu Poderoso halló triste a la tierra y transformó en hombre a un espíritu hijo suyo, el cual al caer quedó sin sentido; La madre del joven se llenó de pena y para mirarle abrió en el cielo esa ventanilla por donde se asoma su cara pálida, que los hombres llaman luna. El espíritu Poderoso tomó una estrella y convirtiéndola en mujer le ordenó que fuera a acompañar a su hijo. Ella tenía que caminar por la tierra, que la lastimaba, pero ordenó que a su paso crecieran la hierba y las flores, las que al ser tocadas por ella se convertían en aves y mariposas las flores y la hierba en selvas. El espíritu Poderoso los miraba por una ventanilla del cielo que es el Sol”
Fuente: GONZALEZ, L.; SEPÚLVEDA, S. Arte y mito de la cultura mapuche, claves para una lectura de la iconografía textil. Tesis licenciatura Antropología. Universidad de Chile, 1980

Espero hayamos aprendido algo juntos, acompañemos nuestros pasos, el camino a seguir es largo, pero si existe esa luz podremos llegar muy lejos , muchas gracias a ustedes quienes hacen posible, esta educación.
Gracias Grupo Guias y Scout Altamira.